Dimensiones de la Acción Cooperativa
a.- Acción cooperativa en el Ámbito del Aula Especial:
ñ Es la acción que dirige a los estudiantes que no se benefician de las actividades propuestas en el salón de clases, por lo que requieren de un grupo y un espacio más reducido y adecuado a sus caracteristicas, potencialidades y ritmos de aprendizaje. Esta atención solo se impartirá en sesiones de trabajo en el mismo horario de sus clases regulares por las A.I. o U.P.E., hasta tanto supere el desfase en su proceso de aprendizaje y en turno contrario sera atendido por el CENDA.
Acción integral e integradora de contenidos:
ü Función social de la lengua escrita.
ü Funcionamiento del sistema alfabético.
ü Desarrollo del pensamiento lógico-matemático y procedimientos matemáticos.
ü Grupos y espacios más acordes con las características del ritmo de aprendizaje de los alumnos.
ü Atención educativa especializada a los educandos con necesidades educativas especiales a través de la aplicación de proyectos pedagógicos.
b. Acción cooperativa en el Ámbito del Aula Regular:
ü Es la atención en el aula de la docente como tal, alli se propiciaran actividades, técnicas, métodos y recursos dirigidas a aquellos alumnos que no responden de forma apropiada a los requerimientos del grado y que, sin embargo, con el uso de estas estrategias diferentes logran superar sus dificultades en un ambiente integrador, es decir, no es necesario excluir al alumno del aula, Ministerio de Educación (1998).
ü Planificación y/o ejecución de estrategias pedagógicas en concordancia con los proyectos pedagógicos de aula.
ü Direccionalidad de la atención educativa especializada hacia los educandos con necesidades educativas especiales detectados e integrados en el ámbito del aula regular.
ü Apoyo y seguimiento a los alumnos integrados.
ü Velar por la permanencia y prosecución escolar de los alumnos integrados.
ü Conocimiento y manejo del Currículo Básico Nacional.
c.- Acción cooperativa en el Ámbito Comunitario:
ñ Es aqui donde se fomentará la participación dinámica y efectiva, en la toma de decisiones de todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje y hacen vida dentro de la institución: padres, representantes, alumnos, directivos, docentes de educación especial y regular asi como los integrantes de la comunidad en general.
ñ Participación e incorporación dinámica y efectiva de los actores del contexto comunitario.
ñ Conformación de redes con instituciones educativas de la comunidad.
ñ Articulación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil y otros miembros de la comunidad.
ñ Propiciar la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales a la comunidad.